35 research outputs found

    Causas y afectaciones por fenómenos volcánicos en el sistema territorial del Eje Cafetero: insumo para la formulación de indicadores de vulnerabilidad territorial

    Get PDF
    This paper is the result of the research project “Retrospective of natural disasters in Colombia as input for the construction of a decision support system” developed by the Geophysical Institute of the Pontificia Universidad Javeriana and the Catholic University of Colombia. The research goal was to build a decision support system which also incorporates response mechanisms in the territory in the short, medium and long term. Three study cases were taken in the regions of Mojana , Armero and Manatí, where major natural disasters occurred. The preliminary results took the coffee area as a study area focusing on the town of Armero, who suffered the total destruction of its territory by a volcano eruption of Nevado del Ruiz in 1985. The region was characterized together with a fieldwork in order to propose a system of indicators of vulnerability in several dimensions and an action plan in case of a volcano eruption. Also, an application for smartphones was proposed in order to teach how to perform a risk management of a volcanic event.El presente artículo es resultado del proyecto de investigación Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones, realizado por el Instituto Geofísico de la Pontificia Universidad Javeriana en colaboración con la Universidad Católica de Colombia. Su propósito es avanzar en un sistema soporte de decisiones que incorpore mecanismos de respuesta en el territorio a corto, mediano y largo plazo. Para ello se tomaron tres casos de estudio en el país: La Mojana, Armero y Manatí, donde ocurrieron catástrofes naturales derivadas de amenazas por inundación y volcánicas. Este trabajo de investigación se enfocó en el sistema territorial del Eje Cafetero, pero se centró en el municipio de Armero, que sufrió la destrucción total por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, en 1985. La caracterización de la zona de información secundaria y una visita de campo, permitió hacer la propuesta de indicadores de vulnerabilidad territorial en varias dimensiones, así como un plan de acción en caso de una erupción volcánica. También se diseñó una propuesta de aplicación en la que se pretende enseñar, de forma didáctica, cómo realizar la gestión del riesgo del evento volcánico.

    Causas y afectaciones por fenómenos volcánicos en el sistema territorial del eje cafetero como insumo para la formulación de indicadores de gestión del riesgo

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónSiempre que hay una catástrofe natural en Colombia hay unas grandes pérdidas de vidas humanas, bienes materiales, fauna y flora, por falta de una adecuada gestión del riesgo. Este proyecto está enmarcado en el proyecto general (“Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones” realizado por el instituto geofísico de los andes en colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Católica de Colombia) y caracteriza el sistema territorial del eje cafetero ubicando las zonas de amenaza volcánica para dar insumo de los indicadores de gestión del riesgo. Posterior a esto se generó un plan de acción en caso de una erupción volcánica, dando pasos a seguir antes, durante y después del evento. Dando así insumo para el sistema de soporte de decisiones del proyecto general. También se dio una propuesta de una aplicación o juego en la que se pretende enseñar cómo realizar la gestión del riesgo del evento volcánico de una forma didáctica. Este proyecto va dirigido a los alcaldes y gobernadores de la zona de estudio para que tengan el conocimiento de cómo tomar decisiones adecuadas en el momento de un evento de estos.PregradoIngeniero Civi

    Análisis de la vulnerabilidad social respecto a la ocurrencia de emergencias asociadas a eventos de origen natural en la zona urbana del municipio de Pereira

    Get PDF
    En el marco de la evaluación del riesgo de desastres, el presente documento se enfoca en la vulnerabilidad de la comunidad frente a eventos de origen natural que desencadenan desastres. Para ello, se identifican y evalúan los factores sociales que hacen más o menos vulnerable a la comunidad frente a la probabilidad de ocurrencia de un evento de origen natural, tales como movimientos en masa, inundaciones, vendavales y sismos; estos se analizan históricamente y se priorizan según el grado de afectación y tiempo de recurrencia; seguidamente se selecciona el área de estudio con base en el nivel de afectación de las comunas del municipio para cada tipo de evento..

    Estrategias de gestión prospectiva del riesgo para el municipio de Pereira, Risaralda : una propuesta a partir de la perspectiva histórica del desastre

    Get PDF
    La elaboración de este trabajo tiene su motivación y soporte en diferentes aspectos tanto en el campo personal como en términos académicos, que van a permitir hacer una lectura de los desastres desde una perspectiva histórica, teniendo en cuenta la Base Internacional EM-DAT, el número de desastres a nivel mundial presenta un notorio incremento, siendo una situación de alerta constante que demuestra la errónea concepción de asociar dichos eventos como impactos exógenos de origen natural. La investigación es un aporte académico que pretende ampliar la perspectiva de acción frente a la Gestión del Riesgo, y por consiguiente, un enfoque particular a la problemática ambiental asociada a los desastres; entendiendo que en la noción de riesgo se evidencia una compleja interacción entre procesos históricos de desarrollo generados en un territorio particular. Así, la investigación propone estrategias de gestión que se podrían desarrollar para prevenir riesgos de desastre en el Municipio de Pereira, a partir de dos casos de estudio: Desastre asociado a fenómeno de remoción en masa en el Barrio Risaralda 1976 y sismo en el Sector Plaza de Bolívar 1999. Alcanzar este propósito requerirá abordar el desastre como el síntoma de una problemática ambiental compleja, a partir de procesos históricos de desarticulación entre sociedad-ecosistema. Dicha afirmación exige entender el desastre desde diferentes momentos en el tiempo, es decir, abordarlos desde las fallas del pasado, los aprendizajes u omisiones del presente y la posibilidad de conformar acciones más armónicas en el futuro. El proceso investigativo deberá articular la configuración de condiciones de riesgo, el desastre y el post-desastre por medio de un análisis comparativo y una evaluación, para identificar las enseñanzas aprendidas u omitidas haciendo una lectura del fortalecimiento de los procesos de Gestión del Riesgo adelantados por el Municipio de Pereira a partir de los dos desastres a estudiar. El diagnóstico identificará las posibles rutas de acción que deberán contemplar la fase propositiva para formular Estrategias de Gestión Prospectiva del Riesgo con el fin de no volver a repetir los errores del pasado e incorporar en los procesos de gestión, soluciones más armónicas desde el interior de la cultura y de los procesos sociales mediante los cuales el hombre se articula o desarticula con el ecosistema

    Procesos y estrategias de gerencia ambiental del plan básico de ordenamiento territorial Santa Rosa de Cabal. Risaralda.

    Get PDF
    El presente documento aborda, en su primer capítulo, las bases académicas del proyecto de grado y aspectos del ordenamiento territorial en Colombia desde los fundamentos teóricos y desde el marco legal. El segundo capítulo contiene el perfil de gestión ambiental del municipio Santa Rosa de Cabal que permitió identificar las potencialidades y limitantes locales. El tercer capítulo contiene la evaluación del plan básico de ordenamiento territorial relacionado con el documento técnico de soporte, los determinantes ambientales departamentales establecidos por la autoridad ambiental y las acciones planteadas en el plan. En el cuarto capítulo se identifican las debilidades y fortalezas gerenciales, financieras y tecnológicas del proceso de gerencia ambiental del plan básico de ordenamiento territorial y, finalmente, a partir de una matriz comparativa DOFA, se proponen opciones para el mejoramiento del proceso de gerencia ambiental del plan básico de ordenamiento territorial y para la gestión ambiental del desarrollo territorial.Present document tackles, in his first chapter, the academic foundations of the proposed degree and aspects of territorial ordering in Colombia since the theoretical and from the legal framework. The second chapter contains the profile of environmental management in the municipality of Santa Rosa de Cabal which allowed the identification of local potentials and limitations. The third chapter contains the evaluation of the basic plan of territorial ordering related with technical support document, the environmental determinants department established by the environmental authority and actions raised in the plan. In the fourth chapter identifies the strengths and weaknesses managerial, financials and technological in the process of the environmental management of the basic plan of territorial ordering and, finally, from a comparative TOWS matrix, the proposed options for improving the process of environmental management of the basic plan of territorial ordering and for environmental management of territorial development

    Las cuencas urbanas como unidad territorial de planificación hacia la sostenibilidad: microcuenca quebradas las panelas y la balsa – Ibagué – Tolima - Colombia

    Get PDF
    La explosión demográfica en el mundo y especialmente en el territorio colombiano tratado en este documento, incide directamente en los impactos ambientales que pueden presentar por los asentamientos humanos que se ubican en los sectores de las cuencas y microcuencas hidrográficas lo que ha generado por décadas el deterioro de los recursos naturales, especialmente del patrimonio hídrico agua comprometiendo la biodiversidad de la que aún se dice gozar en el territorio colombiano. Por consiguiente, las condiciones de sostenibilidad y sustentabilidad del territorio se ven afectado lo cual no permite dimensionar los posibles daños que se deben afrontar en un futuro no muy lejano en cuanto a disponibilidad y calidad del agua, crecimiento demográfico, condiciones socioculturales de la comunidad en general, impactos ambientales en el suelo, aire, flora, fauna y agua. El presente trabajo, realizó un estudio y análisis de la situación actual de la microcuenca de las Quebradas Las Panelas y La Balsa como unidad de ordenamiento territorial desde el enfoque de la administración del territorio lo cual requiere de la exposición de aspectos subyacentes al territorio que inciden en el mantenimiento y/o deterioro de las microcuencas hidrográficas.The demographic explosion in the world and especially in the Colombian territory dealt with in this document, directly affects the environmental impacts that can be presented by the human settlements that are located in the watershed and micro-watershed sectors, which has generated deterioration for decades of natural resources, especially the water heritage, compromising the biodiversity of what is still said to be enjoyed in the Colombian territory. Therefore the conditions of sustainability and sustainability of the territory is affected which does not allow to size the possible damages that must be faced in the not too distant future in terms of water availability and quality, population growth, socio-cultural conditions of the community in general , environmental impacts on soil, air, flora, fauna and water. The present project is a study and analysis of the current situation of the Quebrada Las Panelas and La Balsa microbasin as a territorial ordering unit from the territorial administration approach, which requires the exposition of underlying aspects to the territory that affect the management and / or deterioration of hydrographic micro-basins

    Estudio de riesgo sobre la calidad del agua en la empresa de servicios públicos de tribunas Córcega – Esptri para la formulación de estrategias de gestión ambiental del recurso hídrico - Garh corregimiento Tribunas Córcega – Pereira

    Get PDF
    El Corregimiento de Tribunas Córcega cuenta con una riqueza hídrica invaluable, sin embargo la inadecuada gestión ambiental que existe en el Corregimiento pone en peligro la calidad y continuidad del agua presente en las quebradas y ríos que lo atraviesan, y las cuales se consideran fuentes alternas de abastecimiento para la ciudad de Pereira. Entre las fuentes hídricas más importantes del Corregimiento se encuentran: Los ríos Barbas, Consota, quebrada Cestillal, Oso, Condina, Tinajas, Peñitas, Bizcochuelo, Viboral, La Mesa, San José y Balsora. La Empresa de Servicios Públicos de Tribunas Córcega ¿ ESPTRI, es la entidad encargada de prestar el servicio de acueducto, de aseo y de alcantarillado a la mayor parte de la población del Corregimiento. Esta empresa se ha convertido en un eje articulador de los procesos que se desarrollan en la comunidad puesto que sus instalaciones se convierten en espacios de discusión de temas de diversa índole por parte de las instituciones públicas, la comunidad e incluso la academia. El siguiente trabajo contiene un estudio de riesgo de la calidad del agua para consumo humano realizado en la ESPTRI con base en la ¿Guía Técnica de Soporte para Identificar, Reducir y Formular Planes de Contingencia por Riesgos sobre la Calidad del Agua para Consumo Humano¿, desarrollada por elMinisterio de la Protección Social y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el año 2008 y la cual se enmarca en el decreto 1575 de 2007. Además incorpora una serie de estrategias diseñadas con el fin de orientar los procesos de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico ¿ GARH en el Corregimiento de Tribunas Córcega y la Empresa de Servicios Públicos de Tribunas Córcega ¿ ESPTRI. El trabajo se divide en cuatro capítulos: 1. Acerca del Proyecto; 2. Estudio de Riesgo; 3. Estrategias de Gestión Ambiental de Recurso Hídrico y 4. Resultados, Conclusiones y Recomendaciones. Las estrategias propuestas en el presente estudio

    Gestión de la salud ambiental en el departamento del Quindío desde la planificación territorial municipal

    Get PDF
    Objetivo: Caracterizar la gestión de la salud ambiental en el departamento del Quindío desde la planificación territorial municipal. Metodología: Este objetivo se llevó cabo a través de la aplicación de un cuestionario estructurado en dos variables: 1. Metas del Plan Decenal de Salud Publica en su dimensión de salud ambiental (ver anexo 1) y 2. Estrategias del Plan Decenal de Salud Publica en su dimensión de salud ambiental Resultados: Los instrumentos territoriales del departamento dan fuerte cabida a los componentes del cambio climático, saneamiento básico, calidad del agua, manejo y problemática asociada a residuos sólidos, zoonosis y en menor medida la seguridad química, minería, calidad del aire, manejo de RCD y paisaje. En cuanto a la caracterización de los componentes de la salud ambiental en términos de calidad del agua, aire y seguridad química, desde las metas y estrategias del Plan Decenal de Salud Publica en la dimensión de salud ambiental para el departamento se puede decir que las estrategias 6, 5 y 21 son percibidas favorablemente para el Departamento, mientras que la estrategia 15 y 16 presentan falencias en el territorio. Las metas 17 y 1, fueron valoradas positivamente por actores clave, y por el contrario la metas 4 y 19 no son representativas en el Departamento. Conclusiones: Quindío requiere fortalecer el manejo y atención a: calidad del aire, paisaje, problemáticas asociadas a minería y manejo adecuado de los RCD. El talento humano requiere capacitación en competencias laborales en el marco de la salud ambiental; En el departamento se dan espacios interinstitucionales e intersectoriales en el ámbito de la salud ambiental, pero requieren fortalecimiento.Objective: To characterize the management of environmental health in the department of Quindío from municipal territorial planning. Methodology: This objective is carried out through the application of a questionnaire structured in two variables: 1. Goals of the Ten-Year Plan for Public Health in its dimension of environmental health (see Annex 1) and 2. Strategies of the Ten-Year Health Plan Publish in its environmental health dimensión Results: The territorial instruments of the department give a strong place to the components of climate change, basic sanitation, water quality, management and problems associated with solid waste, zoonosis and to a lesser extent chemical safety, mining, air quality, management of RCD and landscape. Regarding the characterization of the components of environmental health in terms of water quality, air and chemical safety, from the goals and strategies of the Ten-Year Plan for Public Health in the dimension of environmental health for the department, it can be said that the strategies 6, 5 and 21 are perceived favorably for the Department, while strategies 15 and 16 have shortcomings in the territory. Goals 17 and 1 were positively valued by key actors, and conversely goals 4 and 19 are not representative in the Department. Conclusions: Quindío requires strengthening the management and attention to: air quality, landscape, problems associated with mining and proper management of the RCD. Human talent requires training in job skills in the framework of environmental health; In the department there are inter-institutional and inter-sectorial spaces in the field of environmental health but they require strengthening

    Atributos ambientales para la evaluación de la vulnerabilidad frente a variabilidad y cambio climático en Interfases rur-urbanas : Caso de Estudio: Corregimiento de Cerritos, Pereira

    Get PDF
    Con el propósito de generar una aproximación metodológica en la gestión ambiental local para la evaluación de la vulnerabilidad ante variabilidad y cambio climático en interfases rur-urbanas, se emprendió el proceso investigativo que retoma elementos de la planeación prospectiva para alcanzar los objetivos propuestos. Se inicia con el desarrollo de un marco conceptual y analítico de los conceptos relacionados con la gestión del riesgo en el marco de la variabilidad y el cambio climático para la comprensión de los diferentes elementos teóricos en relación a la evaluación de la vulnerabilidad en interfases rur-urbanas. Como resultado de esto, se propone una aproximación metodológica para abordar la vulnerabilidad frente a variabilidad y cambio climático en interfases rur-urbanas, mediante el análisis de la vulnerabilidad de manera global en sus diferentes dimensiones: natural, técnica, socioeconómica, institucional, y coyuntural; la cual es validada con la aplicación de la misma en el Corregimiento de Cerritos. De manera general, los resultados de la aplicación de la propuesta metodológica en el corregimiento de Cerritos, muestran una alta vulnerabilidad para los factores socioeconómicos de la vulnerabilidad, mientras que para los demás factores los resultados varían en función del tipo de amenaza. A partir del análisis de las condiciones de vulnerabilidad generadas por los diferentes factores y variables, se identifican aspectos débiles puntuales sobre los que se debe intervenir y generar capacidades en la comunidad, de enfrentar y adaptarse a los impactos generados por los eventos de amenaza relacionados con variabilidad y cambio climático. Por último y respondiendo a los impactos significativos, se hace el planteamiento de lineamientos de gestión ambiental para la reducción de la vulnerabilidad frente a variabilidad y cambio climático, en donde se definen las estrategias como una serie de planes, programas y/o proyectos para alcanzar lo propuesto

    Propuesta de fortalecimiento de la gestión local del riesgo de desastres en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda

    Get PDF
    El conocimiento del riesgo de desastres es el proceso sobre el que se fundamentan la reducción del riesgo y el manejo de desastres y por tanto actúa de manera transversal en la gestión del riesgo de desastres. Las investigaciones documentales en contexto histórico y el análisis de cartografía multitemporal permitieron profundizar en las causas del riesgo de desastres en el municipio de Santa Rosa de Cabal. En este sentido, las condiciones actuales de riesgo de desastres son el resultado de una construcción progresiva asociada a procesos de transformación territorial y causas estructurales de tipo económico, político, social y cultural. Además, se caracterizaron a partir de fuentes secundarias los escenarios de riesgo de desastres asociados a los fenómenos de actividad sísmica, actividad volcánica, movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones, incendios forestales, vendavales, erosión fluvial, incendios estructurales y explosiones. Finalmente se realizó una evaluación del conocimiento del riesgo de desastres y su articulación con la planificación territorial y del desarrollo, que sirvió como base para la formulación de criterios de análisis del riesgo de desastres orientados hacia la intervención sistémica e integral de las deficiencias encontradas en este proceso a nivel municipal.The knowledge of disaster risk is the process on which risk reduction and disaster management are based and therefore acts transversally in disaster risk management. Documentary research in historical context and the analysis of multi-temporal cartography allowed for a deeper understanding of the causes of disaster risk in the municipality of Santa Rosa de Cabal. In this sense, the current conditions of disaster risk are the result of a progressive construction associated with processes of territorial transformation and structural causes of an economic, political, social and cultural nature. In addition, disaster risk scenarios associated with seismic activity, volcanic activity, mass movements, torrential floods, floods, forest fires, windstorms, fluvial erosion, structural fires and explosions were characterized from secondary sources. Finally, an evaluation of the knowledge of disaster risk and its articulation with territorial and development planning was carried out, which served as a basis for the formulation of disaster risk analysis criteria oriented towards the systemic and integral intervention of the deficiencies found in this process at the municipal level.PregradoAdministrador(a) AmbientalTABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 1.1 Resumen................................................................................................................................ 1 1.2 Abstract................................................................................................................................. 1 1.3 Objetivos............................................................................................................................... 2 1.3.1 Objetivo general............................................................................................................. 2 1.3.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 2 1.4 Planteamiento del problema.................................................................................................. 2 1.5 Justificación .......................................................................................................................... 4 1.6 Marco referencial.................................................................................................................. 5 1.7 Marco teórico........................................................................................................................ 6 1.8 Metodología ........................................................................................................................ 10 1.8.1 Fases de la investigación.............................................................................................. 12 1.8.1.1 Fase diagnóstica .................................................................................................... 12 1.8.1.2 Fase evaluativa...................................................................................................... 12 1.8.2 Técnicas e instrumentos............................................................................................... 13 1.9 Alcances.............................................................................................................................. 18 CAPÍTULO 2. PROCESOS AMBIENTALES EN LA CONSOLIDACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES................................................................................................................................ 19 2.1. Reconstrucción historia del municipio de Santa Rosa de Cabal........................................ 19 2.2 Procesos que influyen en la configuración del riesgo de desastres .................................... 41 2.2.1 Crecimiento demográfico en el municipio................................................................... 41 2.2.2 Migración asociada con el desplazamiento forzado .................................................... 44 2.2.3 Crecimiento urbano en el municipio............................................................................ 46 2.2.4 Asentamientos informales en Santa Rosa de Cabal..................................................... 51 2.2.5 Procesos de degradación ambiental ............................................................................. 54 2.3 Antecedentes de desastres en Santa Rosa de Cabal............................................................ 66 2.4. Configuración del riesgo de desastres como problemática ambiental en Santa Rosa de Cabal ................................................................................................................................................... 70 CAPÍTULO 3. CONDICIONES ACTUALES DE RIESGO DE DESASTRES EN SANTA ROSA DE CABAL................................................................................................................................... 75 3. 1 Contexto biofísico.............................................................................................................. 75 3.1.1 Geología, geomorfología y formaciones superficiales ................................................ 75 3.1.2 Hidrografía................................................................................................................... 78 3.1.3 Clima............................................................................................................................ 79 3.1.4 Biodiversidad ............................................................................................................... 81 3.2 Contexto socioeconómico................................................................................................... 82 3.2.1 División político-administrativa .................................................................................. 82 3.2.2 Población...................................................................................................................... 84 3.2.3 Pobreza......................................................................................................................... 84 3.2.4 Vivienda....................................................................................................................... 85 3.2.5 Servicios públicos........................................................................................................ 86 3.2.6 Equipamientos colectivos e infraestructura ................................................................. 87 3.2.7 Educación..................................................................................................................... 88 3.2.8 Salud ............................................................................................................................ 89 3.2.9 Economía ..................................................................................................................... 89 3.3 Escenarios de riesgo de desastres ....................................................................................... 90 CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE DESASTRES EN SANTA ROSA DE CABAL....................................................................................................... 141 4.1 Definición de parámetros de evaluación........................................................................... 142 4.1.1 Parámetros de evaluación para el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD)............................................................................................................................ 142 4.1.1.1 Análisis del riesgo de desastres........................................................................... 142 4.1.1.2 Monitoreo y seguimiento del riesgo de desastres............................................... 144 4.1.1.3 Comunicación del riesgo de desastres ................................................................ 145 4.1.2 Parámetros de evaluación para el Plan de Desarrollo Municipal (PDM).................. 145 4.1.3 Parámetros de evaluación para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT)146 4.2 Resultados......................................................................................................................... 148 4.2.1 Evaluación del conocimiento del riesgo de desastres en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres ...................................................................................................... 148 4.2.2 Evaluación del conocimiento del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo Municipal ............................................................................................................................................. 162 4.2.3 Evaluación del conocimiento del riesgo de desastres en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial ............................................................................................................................ 170 CAPÍTULO 5. CRITERIOS DE ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES........................ 183 CRITERIO 1. Contextualización biofísica y socioeconómica del territorio. ......................... 184 CRITERIO 2. Inventario histórico de desastres de Santa Rosa de Cabal............................... 187 CRITERIO 3. Caracterización de las amenazas presentes en el territorio. ............................ 189 CRITERIO 4. Evaluación de la vulnerabilidad en todas sus dimensiones............................. 192 CRITERIO 5. Inclusión de los procesos de transformación territorial en el conocimiento del riesgo de desastres................................................................................................................... 195 CRITERIO 6. Valoración de las condiciones de riesgo de desastres. .................................... 198 CRITERIO 7. Integración sectorial para el proceso de conocimiento del riesgo de desastres. ................................................................................................................................................. 200 CRITERIO 8. Monitoreo de las condiciones de riesgo de desastres. ..................................... 203 CRITERIO 9. Incorporación del área rural en el conocimiento del riesgo de desastres. ....... 206 CRITERIO 10. Gobernanza en el proceso del conocimiento del riesgo de desastres. ........... 208 CRITERIO 11. Comunicación del riesgo de desastres en el municipio de Santa Rosa de Cabal. ................................................................................................................................................. 211 CRITERIO 12. Articulación interinstitucional para la conformación de sistemas de alerta temprana (SAT) en el municipio de Santa Rosa de Cabal...................................................... 213 CRITERIO 13. Sistema de Información Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. ..... 216 CRITERIO 14. Fortalecimiento de la estructura organizacional para la gestión del riesgo de desastres a nivel municipal. .................................................................................................... 221 CRITERIO 15. Fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios involucrados en la gestión del riesgo de desastres. ............................................................................................... 224 CRITERIO 16. Verificación de las funciones de los actores involucrados en el conocimiento del riesgo a nivel municipal.......................................................................................................... 226 CRITERIO 17. Evaluación y seguimiento del proceso de conocimiento del riesgo en los instrumentos de planificación. ................................................................................................ 228 DISCUSIÓN FINAL Y CONCLUSIONES ............................................................................... 231 REFERENCIAS.......................................................................................................................... 23
    corecore